sábado, 12 de febrero de 2011

Enero seco y calido en España

El mes comenzó con circulación zonal en altura en el área de la Península Ibérica y Baleares y con una vaguada profunda de eje en Centroeuropa. Las borrascas situadas en latitudes a la altura de Escocia produjeron el paso de frentes que trajeron lluvias, sobre todo en el noroeste de la Península.
Al acercarse el final de la primera decena, en el Atlántico norte se fue intensificando, y trasladando hacia el este, una vaguada que dio lugar a la ruptura del régimen de los alisios en Canarias y a una circulación del suroeste en altura sobre la Península, con bajas presiones en superficie al noroeste de Galicia y lluvias generalizadas.

A mediados de la segunda decena, la Península y las Baleares se hallaban bajo una dorsal, en una masa de aire relativamente cálida, que daba lugar a situaciones de altas presiones en superficie, con brumas y nieblas en muchos puntos.

En la tercera decena del mes, la circulación en altura estuvo regida desde el principio por una bifurcación de la circulación circumpolar en el Atlántico norte que dio lugar a una situación de bloqueo.
La rama norte formaba una dorsal en latitudes altas y la rama meridional una vaguada sobre latitudes entre Madeira y el archipiélago Canario, que rompía el régimen de los alisios en las Canarias. A la vez, había una vaguada profunda sobre el centro y este de Europa que abarcaba el Mediterráneo occidental.

Esta situación provocaba la entraba de aire del noreste, muy frío, en la Península y Baleares. En los primeros días de la decena afectó sobre todo a la costa Mediterránea y a Baleares con nevadas y heladas, incluso en puntos cercanos a la costa.

La situación de bloqueo en el Atlántico fue evolucionando hasta formar una alta cerrada al oeste de Escocia y una baja cerrada sobre el norte de la península Ibérica, con bajas presiones en superficie sobre la Península y todo el Mediterráneo occidental; una situación de lluvias generalizadas en la Península y las Baleares, con nevadas en la meseta Norte y los sistemas montañosos.
En el gráfico adjunto se aprecia la variación del índice NAO (Oscilación del Atlántico Norte) en el mes de Enero. Se aprecia que La NAO se mantuvo en fase negativa con valores entre -1 y -2 durante los seis primeros días del mes. Recuperó la fase positiva entre los días 12 y 20, y volvió a la fase negativa hasta
el día 29 en que se invirtió de nuevo la tendencia.




Temperaturas

El mes de enero ha resultado en conjunto algo más cálido de lo normal, con unas temperaturas medias mensuales que se han situado en promedio 0,5º C por encima del valor medio del mes (Periodo de Referencia: 1971-2000).
Sólo en las regiones cantábricas y del este peninsular las temperaturas de Enero se mantuvieron en torno a sus valores normales o ligeramente por debajo de los mismos, mientras que en el resto de España, pese a las bajas temperaturas de la última decena, el mes resultó en conjunto más cálido de lo normal, superando la temperatura media mensual su valor medio en más de +1º C en parte de Galicia,
mitad oeste de Castilla y León, zona central de Andalucía, este de Castilla La Mancha y nordeste de Cataluña. En Baleares el mes fue en general algo más frío de lo normal, mientras que en Canarias, al igual que en los meses anteriores, Enero tuvo carácter muy cálido a extremadamente cálido, con una anomalía térmica positiva del orden de 1º C a + 2º C.

A lo largo del mes hubo dos períodos claramente diferenciados en cuanto al comportamiento de las temperaturas: el primer periodo fue el comprendido entre el 1 y el 20 de enero y resultó muy cálido en general, con temperaturas medias que se mantuvieron entre 2º C y 3º C por encima de los valores normales, siendo la anomalía cálida especialmente acusada en puntos del suroeste de Castilla y León, donde llegaron a superar los 4º C. Por el contrario en la tercera decena de Enero, las temperaturas descendieron notablemente al penetrar en la Península Ibérica una masa de aire procedente del interior de Europa, situándose las temperaturas medias de esta decena alrededor de 3º C por debajo de su valor medio, por lo que se trató de la tercera decena de enero más fría desde 1960 después de las de los años 1963 y 2005.

Los valores térmicos más elevados del mes de enero se registraron en general entre los días 6 y 8 y entre el 11 y el 15. Se alcanzaron valores máximos por encima de los 22 º C en puntos de Murcia, Valencia y sur de Cataluña, mientras que en Canarias las temperaturas máximas absolutas del mes se situaron ligeramente por encima de los 25º C. El valor máximo absoluto del mes se observó en el observatorio del aeropuerto de Gando en Las Palmas de Gran Canaria, el día 6 con 25,9º C. En territorio peninsular el valor más elevado correspondió a Valencia con 23,0º C también el día 6, valor igualado por el observatorio de Melilla el día 7.

Las temperaturas más bajas de enero se registraron en el episodio de frío antes citado, observándose las temperaturas mínimas absolutas entre los días 22 y 23, fechas en las que las temperaturas descendieron por debajo de -10 º C en zonas montañosas y algunos puntos de las dos mesetas. El valor mínimo en estaciones principales se registró el día 23 en Molina de Aragón con -13,6º C. Entre capitales de provincia destacan los valores registrados en Teruel, con -13,0º C el día 23 y Soria, con -10,4º C el día 26.


Precipitaciones
El mes de enero ha sido en conjunto algo más seco de lo normal, de forma que el valor de la precipitación acumulada en promedio sobre el territorio de España ha quedado en torno a un 20% por debajo de su valor medio de 67 mm.

El mes ha resultado no obstante húmedo a muy húmedo en los dos archipiélagos, así como normal a húmedo en la mayor parte del cuadrante noroeste peninsular, Madrid, norte de Extremadura y algunas zonas de Castilla La Mancha, mientras que en el resto de España fue en general normal a seco, habiendo resultado incluso muy seco en Cantabria, País Vasco, Navarra y extremo oeste de Andalucía.

En algunas áreas del País Vasco, norte de Navarra y noroeste de Cataluña, las precipitaciones no llegaron a alcanzar el 25% de los valores medios.



En la primera decena del mes las precipitaciones más importantes afectaron a Galicia, especialmente a la zona de las Rías Bajas donde las cantidades acumuladas superaron los 200 mm. Estas precipitaciones disminuyeron gradualmente en intensidad hacia el este, de forma que en las regiones de la vertiente mediterránea predominó en esta decena el tiempo seco, lo que también sucedió tanto en Baleares como en Canarias.

La segunda decena de enero fue mucho menos húmeda que la anterior, de forma que tan sólo se produjeron precipitaciones significativas en Galicia y regiones cantábricas. Las precipitaciones más importantes correspondieron de nuevo a la zona de las Rías Bajas, si bien con cantidades que no superaron los 40 mm.

En la tercera decena de Enero las precipitaciones afectaron a toda España con excepción de algunas zonas del sur de Galicia y noroeste de Castilla y León donde prácticamente no hubo precipitaciones.

Las cantidades de precipitación más importantes, con valores localmente superiores a los 100 mm. se registraron en torno al estrecho de Gibraltar y en el archipiélago Canario, que se vio afectado por un importante temporal de lluvias en los últimos días del mes.

Entre las precipitaciones diarias acumuladas en observatorios principales en este mes destaca el registro de Vigo (aeropuerto) con 68,3 mm. el día 6, seguido de los 57,7 mm. observados en Santander el día 29. Este valor de Santander supera al anterior registro máximo de precipitación diaria en Enero de esta estación con serie iniciada en 1947. También en Lugo con 55,3 mm. el día 6 se superó el máximo valor de precipitación diaria del mes, con datos desde 1951.

1 comentario:

  1. Como mola lo del giro terrestre XD; La audiencia reclama por una entrada explicando las relaciones: borrasca-mar de fondo-periodo de ola -altura and so on.... XDD

    ResponderEliminar

Comentanos algo