domingo, 27 de febrero de 2011

El fenómeno de creación de las olas marinas


Las olas son ondulaciones estacionarias en el agua, que conllevan transporte de energía y son formadas a partir de una perturbación; normalmente se propagan según la dirección del viento, principal generador del oleaje, pero no el único.

Allí donde la onda estacionaria pasa a ser de traslación, hay transferencia energética desde la vertical a la horizontal; esto da lugar a tensiones (cizallas) entre el lecho y la base del agua, que provocan removilización y transporte de material.

Al alcanzar el oleaje aguas someras, sufren un proceso de atenuación y pasa desde órbitas circulares a elípticas; la relación eje vertical/eje horizontal llega a ser tan grande, que acaban por transformarse en crestas de translación o arrastre apoyadas en el fondo. Así el oleaje estacionario pasa a otro de desplazamiento, conavance del agua hacia la línea de costa y posterior retorno; su eficacia morfogenética depende en gran medida de estas energías sobre el rompiente.
El oleaje marino, al igual que todo fenómeno ondulatorio (luz y sonido, por ejemplo), al incidir en la costa puede experimentar una serie de modificaciones:
  • Refracción, con retroceso o retardo del frente que oscila y se sitúa sensiblemente paralelo a la línea de ribera
  • Reflexión, que produce su reenvío hacia el mar cuando no llega a romper la ola y choca con la de ribera
  • Difracción, transfiriéndose la energía a sotavento respecto a un obstáculo, originando arcos en su entorno.



Parámetros de una ola
La parte más alta de una ola es su cresta y la parte mas profunda entre dos olas consecutivas se llama valle. A la distancia entre las crestas se le denomina longitud de onda (λ) y a la diferencia de altura entre una cresta y un valle se le llama altura (valor de pico a pico). La amplitud es la distancia que la partícula se aparta de su posición media (valor de pico) en una dirección perpendicular a la de propagación. La amplitud es la mitad de la altura. La pendiente es el cociente de la altura y la longitud de onda: δ = H / λ
El periodo de una onda (no solo marina) es el tiempo que transcurre entre el paso de dos crestas consecutivas (o el tiempo de repetición). La velocidad de la onda (velocidad de fase o celeridad), o la velocidad de propagación, se calcula dividiendo la longitud de onda por el periodo.
En aguas profundas (profundidad mayor que la mitad de la altura de la ola) la velocidad de onda es proporcional a la longitud de onda, mientras que en aguas superficiales(profundidad menor que la mitad de la altura de la ola) depende solo de la profundidad.


Tipos de oleaje según la energía de generación u origen


  • Olas marinas o de viento: Son las generadas por la influencia directa del viento sobre el agua, pudiendo llegar a anularse o reforzarse. Su morfología muestra crestas puntiagudas y surcos redondeados que forman rizaduras superpuestas. Según la velocidad del viento y las características de cada masa ácuea, presentan dimensiones que varían desde un oleaje con escasa magnitud(mar rizada o picada, de 0 a 0'25 m de altura) a mar gruesa y muy gruesa (de 2'5 a 6 m de altura).
  • De fondo o swell: aquella que no están bajo la influencia directa del viento, a causa del cese de este, que pueden desplazarse decenas, o incluso centenas de kilómetros desde su zona de origen y según la dirección del viento sin ser mantenidas por éste. Son ondulaciones sinusoidales con gran simetría y circularidad con crestas y senos redondeados, con altura y espaciado uniformes. Suele ser un oleaje en proceso de decaimiento o dispersión.
  • De temporal: Tiene el mismo origen que las olas marinas, pero son transportadas y mantenidas por el viento de una zona tormentosa. La energía y rapidez del avance en los trenes de olas sobre los rompientes, interrumpe transitoriamente el flujo de retorno provocando una apilamiento del agua y una invasión de zonas mas alejadas tierra adentro. Puede llegar a ser un oleaje muy destructivo, máxime si a los efectos del temporal se suman otros como mareas de tormenta(tide storms) u ondulaciones debidas a diferencias en las presiones atmosféricas(surge storms). Son olas con longitud de onda y periodo largos, de gran altura: desde arboladas(6 a 9m) a enormes(mayores de 14m).
  • Tsunamis: son las producidas por efectos geológicos y no meteorológicos como los anteriores. Estos efectos geológicos provocan actividad submarina (tectónica, volcánica, deslizamiento), que desplaza masas de agua a gran profundidad y origina olas en superficie con amplitud pequeña (alrededor de 1 m) y gran longitud de onda (50 a 200 Km); pueden transportarse a largas distancias(centenas de Km) y velocidades (hasta 800 km./h). En alta mar apenas es perceptible, sin embargo, al llegar a la costa sufre una notable transformación: cuando disminuye la profundidad, esa energía acumulada debe concentrarse en un volumen de agua mucho menor, lo cual implica mayor altura, pasando de 60−100 cm a 15−30m. Son olas muy destructivas.

Tipos de oleaje según su frecuencia
  • Olas capilares: Son las debidas al roce entre láminas de aire y agua en la fuente del viento. están controladas porla tensión superficial del líquido cuyo tamaño es pequeño, con longitud de onda inferior a 1,73 cm con altura de pocos milímetros
  • Olas de gravedad: son las generadas por la transferencia de energía desde el viento al agua y controladas por la masa movilizada. su longitud de onda es superior a los 1'73 cm e incluyen a las olas marinas, las swell y las de traslación (o surf). Estas olas son producidas cuando el viento incidente supera el límite de mantenimiento de las olas capilares.
  • Olas infragravitatorias: son las producidas por la interacción entre las olas, presentando amplitud baja y periodos largos
  • Olas de periodos largos: son las debidas por movimientos periódicos de baja frecuencia y eventos de poca periodicidad, por tanto, producidas por sucesos no meteorológicos sino geológicos (mareas para las primeras, y tsunamis para las segundas).

referencias: MundoDescargas, wikipedia

sábado, 12 de febrero de 2011

Enero seco y calido en España

El mes comenzó con circulación zonal en altura en el área de la Península Ibérica y Baleares y con una vaguada profunda de eje en Centroeuropa. Las borrascas situadas en latitudes a la altura de Escocia produjeron el paso de frentes que trajeron lluvias, sobre todo en el noroeste de la Península.
Al acercarse el final de la primera decena, en el Atlántico norte se fue intensificando, y trasladando hacia el este, una vaguada que dio lugar a la ruptura del régimen de los alisios en Canarias y a una circulación del suroeste en altura sobre la Península, con bajas presiones en superficie al noroeste de Galicia y lluvias generalizadas.

A mediados de la segunda decena, la Península y las Baleares se hallaban bajo una dorsal, en una masa de aire relativamente cálida, que daba lugar a situaciones de altas presiones en superficie, con brumas y nieblas en muchos puntos.

En la tercera decena del mes, la circulación en altura estuvo regida desde el principio por una bifurcación de la circulación circumpolar en el Atlántico norte que dio lugar a una situación de bloqueo.
La rama norte formaba una dorsal en latitudes altas y la rama meridional una vaguada sobre latitudes entre Madeira y el archipiélago Canario, que rompía el régimen de los alisios en las Canarias. A la vez, había una vaguada profunda sobre el centro y este de Europa que abarcaba el Mediterráneo occidental.

Esta situación provocaba la entraba de aire del noreste, muy frío, en la Península y Baleares. En los primeros días de la decena afectó sobre todo a la costa Mediterránea y a Baleares con nevadas y heladas, incluso en puntos cercanos a la costa.

La situación de bloqueo en el Atlántico fue evolucionando hasta formar una alta cerrada al oeste de Escocia y una baja cerrada sobre el norte de la península Ibérica, con bajas presiones en superficie sobre la Península y todo el Mediterráneo occidental; una situación de lluvias generalizadas en la Península y las Baleares, con nevadas en la meseta Norte y los sistemas montañosos.
En el gráfico adjunto se aprecia la variación del índice NAO (Oscilación del Atlántico Norte) en el mes de Enero. Se aprecia que La NAO se mantuvo en fase negativa con valores entre -1 y -2 durante los seis primeros días del mes. Recuperó la fase positiva entre los días 12 y 20, y volvió a la fase negativa hasta
el día 29 en que se invirtió de nuevo la tendencia.




Temperaturas

El mes de enero ha resultado en conjunto algo más cálido de lo normal, con unas temperaturas medias mensuales que se han situado en promedio 0,5º C por encima del valor medio del mes (Periodo de Referencia: 1971-2000).
Sólo en las regiones cantábricas y del este peninsular las temperaturas de Enero se mantuvieron en torno a sus valores normales o ligeramente por debajo de los mismos, mientras que en el resto de España, pese a las bajas temperaturas de la última decena, el mes resultó en conjunto más cálido de lo normal, superando la temperatura media mensual su valor medio en más de +1º C en parte de Galicia,
mitad oeste de Castilla y León, zona central de Andalucía, este de Castilla La Mancha y nordeste de Cataluña. En Baleares el mes fue en general algo más frío de lo normal, mientras que en Canarias, al igual que en los meses anteriores, Enero tuvo carácter muy cálido a extremadamente cálido, con una anomalía térmica positiva del orden de 1º C a + 2º C.

A lo largo del mes hubo dos períodos claramente diferenciados en cuanto al comportamiento de las temperaturas: el primer periodo fue el comprendido entre el 1 y el 20 de enero y resultó muy cálido en general, con temperaturas medias que se mantuvieron entre 2º C y 3º C por encima de los valores normales, siendo la anomalía cálida especialmente acusada en puntos del suroeste de Castilla y León, donde llegaron a superar los 4º C. Por el contrario en la tercera decena de Enero, las temperaturas descendieron notablemente al penetrar en la Península Ibérica una masa de aire procedente del interior de Europa, situándose las temperaturas medias de esta decena alrededor de 3º C por debajo de su valor medio, por lo que se trató de la tercera decena de enero más fría desde 1960 después de las de los años 1963 y 2005.

Los valores térmicos más elevados del mes de enero se registraron en general entre los días 6 y 8 y entre el 11 y el 15. Se alcanzaron valores máximos por encima de los 22 º C en puntos de Murcia, Valencia y sur de Cataluña, mientras que en Canarias las temperaturas máximas absolutas del mes se situaron ligeramente por encima de los 25º C. El valor máximo absoluto del mes se observó en el observatorio del aeropuerto de Gando en Las Palmas de Gran Canaria, el día 6 con 25,9º C. En territorio peninsular el valor más elevado correspondió a Valencia con 23,0º C también el día 6, valor igualado por el observatorio de Melilla el día 7.

Las temperaturas más bajas de enero se registraron en el episodio de frío antes citado, observándose las temperaturas mínimas absolutas entre los días 22 y 23, fechas en las que las temperaturas descendieron por debajo de -10 º C en zonas montañosas y algunos puntos de las dos mesetas. El valor mínimo en estaciones principales se registró el día 23 en Molina de Aragón con -13,6º C. Entre capitales de provincia destacan los valores registrados en Teruel, con -13,0º C el día 23 y Soria, con -10,4º C el día 26.


Precipitaciones
El mes de enero ha sido en conjunto algo más seco de lo normal, de forma que el valor de la precipitación acumulada en promedio sobre el territorio de España ha quedado en torno a un 20% por debajo de su valor medio de 67 mm.

El mes ha resultado no obstante húmedo a muy húmedo en los dos archipiélagos, así como normal a húmedo en la mayor parte del cuadrante noroeste peninsular, Madrid, norte de Extremadura y algunas zonas de Castilla La Mancha, mientras que en el resto de España fue en general normal a seco, habiendo resultado incluso muy seco en Cantabria, País Vasco, Navarra y extremo oeste de Andalucía.

En algunas áreas del País Vasco, norte de Navarra y noroeste de Cataluña, las precipitaciones no llegaron a alcanzar el 25% de los valores medios.



En la primera decena del mes las precipitaciones más importantes afectaron a Galicia, especialmente a la zona de las Rías Bajas donde las cantidades acumuladas superaron los 200 mm. Estas precipitaciones disminuyeron gradualmente en intensidad hacia el este, de forma que en las regiones de la vertiente mediterránea predominó en esta decena el tiempo seco, lo que también sucedió tanto en Baleares como en Canarias.

La segunda decena de enero fue mucho menos húmeda que la anterior, de forma que tan sólo se produjeron precipitaciones significativas en Galicia y regiones cantábricas. Las precipitaciones más importantes correspondieron de nuevo a la zona de las Rías Bajas, si bien con cantidades que no superaron los 40 mm.

En la tercera decena de Enero las precipitaciones afectaron a toda España con excepción de algunas zonas del sur de Galicia y noroeste de Castilla y León donde prácticamente no hubo precipitaciones.

Las cantidades de precipitación más importantes, con valores localmente superiores a los 100 mm. se registraron en torno al estrecho de Gibraltar y en el archipiélago Canario, que se vio afectado por un importante temporal de lluvias en los últimos días del mes.

Entre las precipitaciones diarias acumuladas en observatorios principales en este mes destaca el registro de Vigo (aeropuerto) con 68,3 mm. el día 6, seguido de los 57,7 mm. observados en Santander el día 29. Este valor de Santander supera al anterior registro máximo de precipitación diaria en Enero de esta estación con serie iniciada en 1947. También en Lugo con 55,3 mm. el día 6 se superó el máximo valor de precipitación diaria del mes, con datos desde 1951.

sábado, 5 de febrero de 2011

2010 es uno de los años más cálidos jamas registrados

Ginebra, 20 de enero de 2011 (OMM) – El año 2010 fue uno de los años más cálidos jamás registrados, junto con 2005 y 1998, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Los datos recopilados por la OMM revelan que no existe ninguna diferencia estadísti­camente significativa entre las temperaturas mundiales de 2010, 2005 y 1998.

En 2010 la temperatura media mundial superó en 0,53 °C (0,95 °F) el promedio correspondiente al período de 1961 a 1990. Este valor es 0,01 °C (0,02 °F) superior a la temperatura nominal de 2005 y 0,03 °C (0,05 °F) superior a la de 1998. Si se comparan los datos se aprecia que la diferencia entre los valores de estos tres años es menor que el margen de incertidumbre (± 0,09 °C o ± 0,16°F).

Estas estadísticas se basan en conjuntos de datos que mantienen la Unidad de Investigación sobre el Clima y el Centro Hadley de la Oficina Meteorológica de Reino Unido, el Centro Nacional de Datos Climáticos (NCDC) y la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) de Estados Unidos de América.

En diciembre de 2010 la cobertura de hielo marino en el Ártico fue la menor jamás registrada, con una extensión media en ese mes de 12 millones de kilómetros cuadrados, esto es, 1,35 millones de kilómetros cuadrados por debajo de la media correspondiente al mes de diciembre durante el período de 1979 a 2000. Anteriormente, en septiembre se había registrado la tercera extensión más reducida de la cobertura de hielo.

“Los datos de 2010 confirman la tendencia significativa al calentamiento a largo plazo de la Tierra”, manifestó el Secretario General de la OMM, Sr. Michel Jarraud. “Los diez años más cálidos de los que se tienen datos se han registrado a partir de 1998.”

En los diez años transcurridos desde 2001 a 2010, las temperaturas medias mundiales han superado en 0,46 °C (0,83 °F) el promedio anual calculado para el período de 1961 a 1990 y constituyen los valores más altos jamás observados para un período de diez años desde que comenzaran los registros climáticos instrumentales. El calentamiento que se ha producido en los últimos tiempos ha sido especialmente acusado en África, en partes de Asia y en algunas zonas del Ártico, y en numerosas subregiones las temperaturas superaron en 1,2 a 1,4 °C (2,2 a 2,5 °F) la media a largo plazo.

El año 2010 fue excepcionalmente cálido en gran parte de África, en el sur y el oeste de Asia, y en Groenlandia y el Ártico canadiense. En muchas partes de esas regiones se observaron las temperaturas más cálidas desde que se mantienen registros.

En 2010 solo en pocas zonas terrestres se dieron temperaturas significativamente más frías de lo normal, siendo los casos más destacados por sus bajas temperaturas los de partes del norte de Europa y del centro y este de Australia.

El mes de diciembre de 2010 fue excepcionalmente cálido en el este de Canadá y en Groenlandia. Fue anormalmente frío en vastas zonas del norte y el oeste de Europa, y en algunos lugares de Noruega y Suecia se alcanzaron temperaturas medias mensuales con valores de hasta 10 °C por debajo de la media. En muchos lugares de Escandinavia se registró el mes de diciembre más frío. En el centro de Inglaterra diciembre fue el mes más frío desde 1890. Las intensas nevadas causaron graves trastornos del transporte en muchas zonas de Europa. Asimismo, hizo más frío de lo habitual en gran parte de la Federación de Rusia y en el este de Estados Unidos, donde la nieve también afectó gravemente al transporte.

Fenómenos climáticos y meteorológicos significativos recientes

El año 2010 se caracterizó por un elevado número de fenómenos meteorológicos extremos, entre los que cabe citar la ola de calor en Rusia y las devastadoras inundaciones causadas por el monzón en Pakistán, que se describen en la Declaración provisional de la OMM sobre el estado del clima mundial publicada en diciembre de 2010:

Entre finales de 2010 y principios de 2011 se han producido numerosos eventos meteorológicos y climáticos importantes, entre los que destacan los siguientes:

  • Aprincipios de enero las inundaciones dejaron más de 800 000 afectados en Sri Lanka, según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas. En enero Filipinas también se vio gravemente afectada por inundaciones y deslizamientos de lodo.
  • Las crecidas repentinas que se produjeron en las zonas montañosas cercanas a la ciudad de Río de Janeiro en Brasil durante la segunda semana de enero causaron más de 700 víctimas, en su mayoría debido a deslizamientos de lodo. Se trata de uno de los casos con mayor número de muertes causadas por un solo desastre natural en la historia de Brasil.
  • En el este de Australia se produjeron graves inundaciones en diciembre y en la primera mitad de enero relacionadas con el fuerte episodio de La Niña aún en curso. Los daños más cuantiosos se produjeron en la ciudad de Brisbane, donde tuvo lugar la segunda crecida más alta en los últimos cien años, después de la de enero de 1974. En términos financieros se prevé que será el desastre natural más gravoso de la historia de Australia. Anteriores episodios de La Niña de gran intensidad también dieron lugar a graves inundaciones generalizadas en el este del país y, especialmente, en 1955 y 1974.

Notas para los editores: Origen de los datos utilizados en el presente comunicado

La información sobre 2010 presentada se ha obtenido a partir de datos climáticos procedentes de redes de estaciones meteorológicas y climáticas de superficie, buques y boyas, así como de satélites. Los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN) de los 189 países Miembros de la OMM recogen y distribuyen permanentemente esos datos, para lo que cuentan con la colaboración de varias instituciones de investigación. Esos datos se incorporan continuamente a tres centros mundiales principales de datos climáticos y análisis del clima que crean y mantienen conjuntos de datos climáticos mundiales homogéneos basados en métodos verificados por homólogos. Así pues, el análisis de la temperatura mundial que realiza la OMM se basa en tres conjuntos de datos complementarios. Uno es el conjunto de datos combinados procedente del Centro Hadley de la Oficina Meteorológica del Reino Unido y de la Unidad de Investigación sobre el Clima de la Universidad de East Anglia (Reino Unido). Otro es el conjunto de datos conservado en la Administración Nacional del Océano y de la Atmósfera (NOAA), dependiente del Departamento de Comercio de Estados Unidos de América. El tercero procede del Instituto Goddard de Investigaciones Espaciales (GISS) de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA).

Los datos actualizados complementan la Declaración provisional sobre el estado del clima mundial correspondiente a 2010 que publicó la OMM el 3 de diciembre de 2010

La Declaración final se publicará en marzo de 2011.