domingo, 18 de diciembre de 2011

Cómo se crean los huracanes

Los huracanes son los ciclones tropicales originados en el Oceáno Atlantico y el Oceáno Pacifico Oriental. Es decir, aquellos ciclones que mueren o nacen en la zona centroamericana. Este nombre se mantiene practicamente inalterable del dado a lo largo de la historia por los habitantes de esta zona. Los mayas los denominaban hurenkan, que significa el de una pierna, y dios del fuego y la tormenta, y para el pueblo arahuaco o taíno (de las Antillas Mayores) significaba Centro del Viento.

Si bien el nombre científico es ciclón tropical, en otras zonas son denominados: tifones en la zona de Asia Oriental (Pacífico Occidental) y ciclones (en el Océano Índico).

Como sea que se les llamen, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera y son las tormentas más grandes y violentas del mundo.

Los ciclones tropicales se comportan como motores gigantes obteniendo el combustible del aire cálido y húmedo de las zonas tropicales. Es por ello que sólo son posibles en las zonas próximas al ecuador, donde la radiación solar es mayor y la evaporación y calentamiento del agua marina es máxima. El aire caliente tiende a ascender a la atmósfera, por lo que en estas zonas el aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde su superficie. Debido a esta ascensión, queda menos aire cerca de la superficie, causando un área de menor presión de aire cerca del océano.

El aire con mayor presión de las áreas circundantes llena el área de baja presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y humedo volviendo a ascender. En la medida en que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar. Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua en el aire forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.

Debido al efecto Coriolis que afecta en el sentido de giro de los vientos (descrito en "Explicación de la creación de los vientos" del mes de abril) las tormentas formadas al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas del reloj y las generadas al sur del ecuador, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja. El aire de presión alta superior baja hacia el interior del ojo. En la siguiente figura se puede observar el mecanismo de circulación de los vientos, con las flechas rojas mostrando la ascensión de los vientos cálidos y húmedos generando bandas de nubes en espiral mientras que las azules muestran la circulación y descenso de los vientos frios y secos a través del ojo del huracán y entre las bandas de nubes generadas por los vientos cálidos.


Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan 65 km/h (39 mph), la tormenta se denomina “tormenta tropical”. Y cuando alcanzan los 120 km/h (74 mph), se considera oficialmente que la tormenta es un “ciclón tropical", o huracán.

Los ciclones tropicales por lo general se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden "alimentar" de la energía proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por completo. Hay que destacar el curioso efecto que se produce a la entrada de un ciclón en tierra. Imaginemos una región por la que transcurre transversal el huracan, es decir, el centro del huracán pasa por esa regíon. En esta región se observarán tres fases meteorológicas que durarán un tiempo variable: en la primera fase, los vientos de componente media en una dirección y las lluvias van incrementándose progresivamente, aumentando su poder destructor. En una segunda fase, los vientos y las lluvias de forma súbita prácticamente se detienen, asociados a un bajada de temperatura debido al paso del ojo del huracán. En una tercera fase, y casi de forma súbita, los vientos y las lluvias se incrementan al máximo alcanzado en la primera fase, pero en sentido opuesto, y se van decrementando progresivamente. Esta última fase suele ser la más peligrosa y destructora, pues imaginemos que en la primera fase los vientos tienen sentido mar-tierra, progresivamente incrementales, pero en la tercera fase los vientos arrastran lo destruido de tierra a mar súbitamente.

Un efecto importante de los huracanes, al margen de los fuertes vientos y las lluvias, es el incremento del nivel del mar, que puede alcanzar los 8 metros, debido al efecto succionador que provocan los propios vientos circulares del huracán que sobre el mar pasa.

Los ciclones tropicales son clasificados en la escala Saffir-Simpson según la intensidad del viento, desarrollada en 1969. En la siguiente figura se muestra esta clasificacion (1 mph= 1.609 kmh)


Uno de los huracanes más debastadores de la historia de EEUU fue el que arrasó, entre otras zonas, la ciudad de Nueva Orleans en 2005. Este huracán, que alcanzó el nivel 5, hizo ascender el mar por encima de los diques de contención de esa ciudad, provocando enormes daños y la muerte de miles de personas. A día de hoy, la ciudad no se ha recuperado, habiendo perdido la mitad de la población que tenía antes del desastre. En el siguiente video se puede observar la espectacular evolución del huracán, y el repentino cambio de trayectoria hacia el interior de EEUU por el estado de Luisiana.




Fuentes: Ventanas al universo, NASA,Wikipedia, Etimologías

sábado, 26 de noviembre de 2011

Cómo sacar el disco duro en un portátil Dell Inspiron M301z (hard disk removal in Dell Inspiron)

Despues de algunos problemas con el funcionamiento de la placa base de un portátil de Dell (concretamente Inspiron M301z), aquí dejo una presentación (siento la calidad de las fotos) de cómo extraje el disco duro para hacer una copia de seguridad de éste. Este modelo es particular, pues en otros la extracción se hace de forma muy sencilla por la parte lateral, pero en este caso, dadas las prestaciones de compactación del portatil, es necesario desmontarlo parcialmente.

Aunque en la presentación se puede observar la extracción de hasta 19 tornillos, nos facilita el remontaje el saber que todos son de la misma métrica, por tanto, de lo único que nos debemos de preocupar es que no nos sobre ninguno al restaurar el portátil.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Qué es el mar de fondo

El mar de fondo se denomina a aquel sistema de ondas marinas que se encuentra fuera del área en el que fueron originadas y que se propaga hasta distancias alejadas de su fuente. Este fenómeno, denominado también mar de leva o mar tendida, es uno de los tres motivos frecuentes de aparación de las olas marinas, siendo los otros dos los generados por los vientos (mar de viento) o por movimientos geológicos (tsunamis o maremotos).

Si bien el origen de las olas es debido a fuertes vientos en alta mar, éste se puede apreciar en zonas en las que no existan vientos. El aspecto morfológico de estas olas es bien diferente al producido por otros fenómenos, pues presenta una longitud de onda muy superior a su altura, con crestas redondeadas e iguales entre sí que no llegan a romper en alta mar. Tienden a tener un perfil senoidal siendo sencilla su distinción de las generadas por los otros fenómenos, teniendo validez solo en alta mar, donde las olas tienen una longitud de onda menor que el doble de la profundicad de la mas de agua que existe debajo de ella.

Una vez alcanzada la costa, el mar de fondo se convierte, diciendose que la ola siente el fondo y provocando las resacas. Cuando la mar de fondo llega a una playa, la alineación de sus líneas de cresta y de seno se dispone paralelamente a la costa, cualquiera sea la dirección de la que proviniera inicialmente. Las olas que inciden así hacia la playa sienten el fondo convirtiéndose de olas de aguas profundas en aguas someras. La gravedad y el rozamiento con el fondo deforman la trayectoria de las partículas, inicialmente como sabemos, circulares, de manera que acaban por convertirse en elipses enormemente alargadas cuyo eje está inclinado hacia la dirección de oleaje. La energía de este se va amortiguando por rozamiento con el fondo, iniciándose entonces una reflexión del movimiento ondulatorio, es decir un retroceso del oleaje incidente, o en otras palabras, una ola reflejada que interfiere con ésta (resaca).

Cuando hay concordancia de fase entre ambos sistemas de olas incidente y reflejado, aumenta la altura de las crestas rompiendo éstas.

El mar de fondo puede predecir la llegada de una fuerte borrasca o a la inversa, ser consecuencia del paso de una fuerte borrasca.


Fuentes: foroTiempo, curso meteorología marina, Mar de fondo en wikipedia, youtube

domingo, 6 de noviembre de 2011

ARDUINO, la manera más sencilla y al mínimo precio para iniciarse con los microcontroladores

Arduino es una plataforma de electrónica abierta para la creación de prototipos basada en software y hardware flexibles y fáciles de usar. Se creó para artistas, diseñadores, aficionados y cualquiera interesado en crear entornos u objetos interactivos.

Arduino puede tomar información del entorno a través de sus pines de entrada de toda una gama de sensores y puede afectar aquello que le rodea controlando luces, motores y otros actuadores. El microcontrolador en la placa Arduino se programa mediante el lenguaje de programación Arduino (basasdo en Wiring) y el entorno de desarrollo Arduino (basado en Processing). Los proyectos hechos con Arduino pueden ejecutarse sin necesidad de conectar a un ordenador, si bien tienen la posibilidad de hacerlo y comunicar con diferentes tipos de software (p.ej. Flash, Processing, MaxMSP).

Las placas pueden ser hechas a mano o compradas montadas de fábrica; el software puede ser descargado de forma gratuita. Los ficheros de diseño de referencia (CAD) están disponibles bajo una licencia abierta, así pues eres libre de adaptarlos a tus necesidades.

Arduino recibió una Mención Honorífica en la sección Digital Communities de la edición del 2006 del Ars Electronica Prix. El equipo Arduino (Arduino team) es: Massimo Banzi, David Cuartielles, Tom Igoe, Gianluca Martino, and David Mellis. Credits

Fuente: Pagina oficial de Arduino



domingo, 23 de octubre de 2011

Septiembre de 2011, uno de los más secos en la historia de España

Resumen sinóptico del mes

El mes de septiembre ha sido el más seco desde 1988 y empezó, de forma paradójica, con un tiempo otoñal y en cambio terminó con un tiempo típicamente veraniego. En la mayor parte del mes la circulación del vórtice circumpolar apenas afectó a la Península y a las Baleares, que se mantuvieron bajo una masa de aire cálido, con presiones ligeramente altas.

Durante los tres primeros días del mes el flujo del vórtice se bifurcó sobre el Atlántico medio, de manera que la rama meridional formó una baja desprendida al oeste de la Península que dio lugar a bajas presiones en superficie, con lluvias y temperaturas frescas. El resto de la primera semana el vórtice circumpolar volvió a un patrón habitual en verano: circulación zonal sobre latitudes por encima de 45º N que afectaba, aunque de forma leve, únicamente a la franja norte peninsular; mientras que el resto y las Baleares se mantenían bajo una masa de aire cálido, con presiones en superficie ligeramente altas.

Al comienzo de la segunda semana se dio una situación que luego se repetiría a lo largo del mes: circulación en vaguada con masa de aire frío sobre el Atlántico medio y dorsal con aire cálido sobre la Península. El traslado hacia el este de la vaguada atlántica afectó, al final de la segunda semana, al norte y noroeste peninsular, pero dejó al resto en la misma situación de presiones en superficie ligeramente altas. Durante los tres primeros días de la tercera semana retornó la situación del comienzo de la segunda. El resto de la semana se dio una circulación de verano, con anticiclón en las Azores y sistemas de bajas presiones en la zona de Islandia.

En la última semana se mantuvo la situación de vaguada sobre el Atlántico medio y dorsal y masa cálida sobre Europa, con bajas presiones en Islandia y altas sobre el Continente. Con el paso de los días se acentuó la circulación meridiana, la vaguada atlántica fue profundizándose hasta llegar a formarse en superficie un sistema de bajas presiones en latitudes de las Azores, mientras que la dorsal europea alcanzaba el mar del Norte y la península Escandinava; ambas ondas permanecieron en las mismas longitudes geográficas.

El régimen de los alisios quedó interrumpido en las islas Canarias los dos primeros días del mes, y los días centrales de la segunda y tercera decenas, cuando la vaguada Atlántica afectó a la circulación en superficie del archipiélago. El resto del mes soplaron los alisios

La NAO (Oscilación del Atlántico Norte) permaneció en fase positiva durante la mayor parte del mes, excepto los dias 21 a 24 que pasó a situarse en fase negativa: En ambas fases, los valores absolutos del índice fueron inferiores a una desviación estándar.


Temperaturas

Septiembre ha sido muy cálido en general, con una temperatura media mensual sobre España de 22,1º C que se sitúa 1,8º C por encima del valor normal (Periodo de Referencia: 1971-2000). Se trata del septiembre más cálido desde 1990 y el quinto más cálido de los últimos 50 años.

Las anomalías de las temperaturas medias mensuales superaron los 2º C en el cuadrante nordeste, amplias zonas de Castilla-La Mancha e interior de Galicia y quedaron por debajo de 1º C, aunque fueron positivas, en Extremadura, parte de Andalucía y Canarias y algunas áreas del suroeste de Galicia, mientras que en el resto de España oscilaron entre 1º C y 2º C. Debido a estas temperaturas tan elevadas en los observatorios de A Coruña-aeropuerto, Lleida y Castellón la temperatura media mensual superó los valores más elevados de las respectivas series históricas para septiembre. En Baleares el mes fue muy cálido, con anomalías entre 1º C y 2º C, mientras en Canarias tuvo un carácter variado, con temperaturas ligeramente inferiores a las normales en el aeropuerto de Tenerife-sur y algo superiores a las normales en el resto de los observatorios.

Las temperaturas más elevadas de septiembre se registraron al final de la primera decena, en especial el día 9, cuando se alcanzaron o superaron los 35º C en Andalucía, Extremadura, Castilla La Mancha, Murcia, centro de Aragón, interior de Galicia y algunas zonas del País Vasco y Canarias y del sur de Valencia y Cataluña. La temperatura máxima absoluta se registró el citado día 9 en Sevilla-San Pablo con 39, 0 º. C. En el observatorio canario de Fuerteventura-aeropuerto la temperatura máxima alcanzó los 37,9 º C el día 9, superándose con ello el anterior valor máximo absoluto de septiembre que era de 37,6 º C y que se había registrado en el año 1986.

Por otro lado, las temperaturas mínimas más bajas se registraron en general entre los días 19 y 20, con valores mínimos por debajo de los 3º- 4º C en zonas elevadas de los sistemas montañosos y en puntos de la meseta castellano-leonesa. El valor más bajo en estaciones principales se registró el día 19 en el observatorio de Molina de Aragón (Guadalajara) con 0,4º, C seguido de Burgos- Villafría con 2,6º C y Salamanca-Matacán y el Puerto de Navacerrada con 2,9 º C.

Precipitaciones

El mes de septiembre ha sido muy seco, dado que la precipitación media a nivel nacional fue de sólo 16 mm, poco más de la tercera parte de su valor medio normal (Periodo de Referencia: 1971-2000). Se trata del mes de septiembre más seco en España desde 1988.

Las precipitaciones solamente alcanzaron o superaron los valores normales para este mes en el oeste de Extremadura y algunas zonas del País Vasco, La Rioja, Valencia, extremos occidental y oriental de Andalucía e isla de Menorca. En Galicia, Madrid, Castilla- La Mancha y Castilla y León, las precipitaciones quedaron por debajo del 25% del valor normal y en la zona centro peninsular prácticamente no se registraron precipitaciones en todo el mes. Debido a esta escasez de precipitaciones en los observatorios de Valladolid, Segovia, Ávila y Puerto de Navacerrada ha sido el septiembre más seco de las respectivas series históricas. En Canarias el mes tuvo carácter húmedo en La Palma, mientras que en el resto las precipitaciones fueron de muy escasa significación, como es habitual en este archipiélago en septiembre.

La primera decena del mes fue seca en el centro peninsular mientras que se registraron precipitaciones en las regiones de los extremos norte y oeste peninsulares, así como en algunas áreas del este peninsular y Baleares. Los valores acumulados alcanzaron los 30 mm. en el norte del País Vasco, noroeste de Navarra, oeste de Extremadura e isla de Menorca, llegando a superar los 100 mm en Guipúzcoa.

La segunda decena fue totalmente seca en España con excepción del extremo norte peninsular donde hubo algunas precipitaciones, especialmente en el País Vasco, destacando los 65 mm. registrados en San Sebastián-Igueldo.

La tercera decena siguió el tiempo seco en general y sólo se registraron algunas precipitaciones en las regiones del tercio este peninsular, así como en Baleares y, muy débiles en Galicia y Asturias. Fueron localmente intensas los últimos días del mes en áreas del sur de la provincia de Valencia y norte de la de Alicante.

Los episodios de precipitaciones más destacados de septiembre fueron: el que afectó los primeros días del mes al País Vasco, cuando se registraron 61,4 mm. en el observatorio de Hondarribia (día 2 de septiembre ) y 50,7 mm. en San Sebastian-Igueldo (día 3 de septiembre) y el que el día 29 dio lugar a algunas precipitaciones intensas en torno al sur de Valencia y norte de Alicante con valores que localmente superaron los 100 mm en 24 horas.


Fuente: AEMET

sábado, 21 de mayo de 2011

domingo, 10 de abril de 2011

Explicación de la creación de los vientos


Se denomina VIENTO al desplazamiento horizontal de las masas de aire, el cual es producido por las diferencias de temperatura de dichas masas, que provoca a su vez, variación de su densidad y consecuentemente de su presión. El viento se produce entonces por el movimiento de estas masas para compensar las diferencias de presión producidas por la desigual distribución de calentamiento solar y las diferentes propiedades térmicas de las superficies del planeta, ya sean continentales u oceánicas.

Por regla general, el aire caliente (menos pesado) tiende a ascender, siendo sustituido por aire más frío. Este efecto por sí sólo provocaría vientos exclusivamente verticales, pero el hecho de existir regiones de generación de aires fríos (los polos) y de aires cálidos (trópicos) y el efecto Coriolis (asociado a la inercia provocada por la rotación de la tierra) modifica estas trayectorias provocando los vientos horizontales tales como el ser humano percibe en la superficie terrestre.

Los vientos son caracterizados por su intensidad y su dirección. La intensidad es medida según la escala de Beaufort ("Escala de Beaufort de la Fuerza de los Vientos") con valores numéricos del 0 (calma absoluta) al 12 (huracán). La intensidad es directamente proporcional a la diferencia de presión entre el lugar de origen del viento y el de su llegada. La dirección se ve condicionada por, como se ha comentado, la diferencia de temperaturas de las masas y de la propia rotación de la tierra (y localmente, por la orografía del terreno).

De forma sintetizada se puede decir que, en la formación ciclónica (zonas de inestabilidad atmosférica, con bajas presiones que provocan vientos y borrascas nubosas), los vientos tienden a ir en el hemisferio Norte (Boreal) hacia el este y que, por el efecto coriolis provocado por la rotación de la tierra (si vemos la tierra desde el polo norte, veremos una rueda girando en el sentido anti-horario), se transforma en direcciones en espiral NO-SE y SO-NE, formando borrascas con vientos con rotaciones anti-horarias en entre el trópico de cáncer y el circulo polar ártico (zona en la que se encuentra la mayor parte de la población mundial, incluyendo Europa, Norte América y la mayor parte de Asia). Estas direcciones son inversas en el hemisferio Sur (Austral), provocando vientos SE-NO y NE-SO y giros en espiral en sentido horario (la rueda, vista la tierra desde el polo sur, gira en sentido horario). Esto es más comprensible observando el siguiente vídeo.


(...)
(INCOMPLETO)


sábado, 2 de abril de 2011

Resumen climatológico de Febrero 2011 en España

Publicado recientemente en AEMET:

Resumen sinóptico del mes

El mes comenzó y terminó con una situación sinóptica en la que la circulación en altura estuvo regida por una dorsal en el Atlántico y una baja desprendida sobre el Mediterráneo occidental, con altas presiones en el Atlántico oriental y bajas en el Mediterráneo occidental en superficie, que provocaron la entrada de vientos fríos del noreste y lluvias en el Cantábrico oriental, las islas Baleares y puntos del Levante peninsular.

A partir del día 4 y hasta mediados de mes se dio en altura una situación de circulación zonal a altas latitudes sobre el Atlántico; la Península y las Baleares quedaron bajo una masa de aire relativamente cálido, con altas presiones en superficie y un tiempo estable de brumas y nieblas en muchos puntos y temperaturas suaves para la época del año en las zonas libres de ellas.

En la tercera semana del mes la circulación del vórtice circumpolar bajó de latitud y se hizo intensa sobre el Atlántico oriental medio y la península Ibérica. El día 16 se dio incluso una situación de vaguada con baja desprendida al noroeste de la Península. En superficie se sucedieron las situaciones de bajas presiones con el paso de frentes, vientos fuertes lluvias generalizadas y temperaturas suaves.

En la última semana la situación estuvo marcada por una dorsal sobre el Atlántico y, sobre Europa, una vaguada cuyo eje se desplazó dentro del continente de este a oeste y acabó en una baja desprendida sobre el Mediterráneo occidental. Hasta la entrada, al final de mes, de aire frío debido la influencia de las bajas presiones sobre el Mediterráneo occidental, la mayor parte de la Península estuvo bajo una masa de aire cálido que dio lugar a días soleados y temperaturas suaves.

En Canarias se mantuvo el régimen de los alisios en la mayor parte del mes; si bien se dieron unos días a mediados de febrero en los que una bifurcación del vórtice a la altura del meridiano 20º W provocó que los alisios fueran sustituidos por vientos de componente oeste o noroeste.

En el gráfico adjunto se aprecia la variación del índice NAO (Oscilación del Atlántico Norte) en febrero. Se puede apreciar que entró en fase positiva a finales de enero y que así se ha mantenido durante la mayor parte del mes de febrero. No obstante, presentó valores ligeramente negativos, poco significativos, entre los días 18 y 23 de febrero.


Temperaturas

El mes de febrero ha resultado algo más cálido de lo normal en general, con unas temperaturas medias mensuales que se han situado en promedio 0,5º C por encima del valor medio del mes (Periodo de referencia: 1971-2000).

Sólo en algunas zonas de Andalucía, extremo occidental peninsular y sureste las temperaturas medias del mes oscilaron en torno a sus valores normales mientras que en el resto de España febrero tuvo en general carácter cálido. La temperatura media mensual superó a su valor normal en más de +1º C en algunas áreas de las regiones cantábricas, Castilla- La Mancha, Castilla y León, Navarra, Aragón y Cataluña. En Baleares el mes fue normal a cálido, excepto en Ibiza donde tuvo carácter frío, mientras que en Canarias el mes de febrero resultó en general más cálido de lo normal, si bien la anomalía térmica positiva no fue tan acusada como en meses anteriores, manteniéndose en general por debajo de 1º C.

A lo largo del mes hubo dos períodos claramente diferenciados en cuanto al comportamiento de las temperaturas: el primer periodo fue el comprendido entre el 1 y el 18 de febrero y resultó de temperaturas próximas en conjunto a los valores normales, con máximas algo superiores a los valores medios y mínimas inferiores a los mismos y con una ligera tendencia a subir hasta el día 10 y a bajar posteriormente; por el contrario a partir del día 19 las temperaturas subieron de forma apreciable, de forma que en la tercera decena del mes se situaron entre 2º C y 3º C por encima de los valores normales.


Los valores térmicos más elevados del mes de febrero se registraron al final del mismo, entre los días 24 y 26. Se alcanzaron valores muy próximos a los 30 º C en algunos puntos de Murcia y superiores a los 25 º C en áreas del sur de Andalucía, así como en Ceuta e isla de Lanzarote. El valor máximo absoluto del mes en observatorios principales se registró en el observatorio de Murcia, que registró 29,4 º C el día 26, valor que supera al anterior registro máximo de temperatura para febrero en dicha estación, que databa del año 1990.
Las temperaturas más bajas de febrero se registraron en la mayor parte de las estaciones en los primeros 3 días del mes, cuando se produjeron heladas en todo el interior peninsular, que llegaron a alcanzar a algunas zonas del litoral mediterráneo. Los valores mínimos entre estaciones principales se registraron el día 1 con -9,0º C en el observatorio del Puerto de Navacerrada y -8,6º C en Molina de Aragón. Entre capitales de provincia destacan los valores registrados en Guadalajara, con -6,3 º C el día 2 y Teruel con -6,2º C el día 4.

Precipitaciones

El mes de febrero ha sido en conjunto normal a ligeramente más seco de lo normal, de forma que el valor de la precipitación acumulada en promedio sobre el territorio de España ha quedado en torno a un 10% por debajo de su valor medio de 56 mm. (Periodo de referencia: 1971-2000).


El mes sido no obstante húmedo en el País Vasco, Navarra, La Rioja y parte de Aragón, Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía, mientras que en el resto de la España peninsular ha sido normal a seco. El déficit de precipitaciones respecto al valor normal fue más acusado en las regiones de la vertiente mediterránea, de forma que en amplias zonas de Valencia así como en el sur de Murcia y de Cataluña las precipitaciones acumuladas en el mes no superaron el 25% de los valores medios normales. En Baleares el mes ha resultado húmedo en general, mientras que en Canarias ha sido por el contrario más seco de lo normal.

En la primera decena del mes predominó el tiempo seco y soleado en España, de forma que tan sólo se registraron algunas precipitaciones, en general débiles, en Galicia, País Vasco e islas occidentales del archipiélago canario. La cantidad más destacable en esta decena fue la que se recogió en el aeropuerto de La Palma, donde se registraron 18,6 mm.

La segunda decena de febrero fue la más húmeda del mes, registrándose precipitaciones en
prácticamente toda España, si bien fueron de muy escasa importancia las que afectaron a las regiones mediterráneas y a Canarias. Las mayores cantidades de precipitación se registraron en el suroeste de Galicia, alcanzándose valores acumulados del orden de los 120 a 150 mm. en la zona de las Rías Bajas.

En la tercera decena de febrero las precipitaciones sólo afectaron al tercio norte peninsular y a Baleares, siendo más importantes en el País Vasco y Navarra, mientras que en el resto de España predominó el tiempo seco. Las mayores cantidades de precipitación se registraron en el norte de Navarra, con totales acumulados superiores a los 125 mm.

Entre las precipitaciones diarias acumuladas en observatorios principales en este mes destaca el registro de San Sebastián (aeropuerto de Fuenterrabía) con 56,3 mm. el día 22. Cabe también destacar que los 37,8 mm. que se registraron en el observatorio de Jaén el día 15 superaron al máximo valor de precipitación diaria del mes de febrero de la serie de esta estación con datos desde 1985.

viernes, 11 de marzo de 2011

Explicación del Tsunami en Japón

Aunque los desastres naturales geológicos no están relacionados con la meteorología, tema principal del blog, dada la transcendencia de lo ocurrido en Japón, mi interés por estos fenómenos y que en mi última entrada comentaba los diferentes motivos de creación de las olas marinas, me ha parecido apropiado crear este post.


Los tsunamis (palabra de origen japonés universalmente adoptada, dada la frecuencia con la que se producen en esas islas) son olas producidas por movimientos geológicos en la corteza marina, que producen ondas sísmicas que se propagan por la superficie del medio marino a gran velocidad y con efectos debastadores al llegar a las costas continentales.

Como se explicaba en la anterior entrada, el efecto del movimiento geológico provoca olas de crestas de amplitud, normalmente inapreciables (entre 0,3m y 1m) con un periodo muy grande (o longitud de onda) que puede llegar hasta los 100 km (recordardemos que la longitud de onda es proprocional al periodo de la ola, o la duración en tiempo/distancia entre dos crestas ) y con una propagación a una velocidad de 700-800 km/h (la velocidad de un avión), recorriendo como es el caso del de ayer, la totalidad del enorme océano Pacífico en apenas 12-15 horas. Estas características son válidas para alta mar, debido a la profundidad de agua que se encuentra bajo la ola propagada, pero es al llegar a la costa cuando ésta cambia sus condiciones y la hace devastadora.



Al alcanzar la corteza continental, de mucha menor profundidad, la ola transforma su velocidad en altura, reduciéndose en igual proporción la longitud de onda o periodo. Así la ola de 0,3 m puede alcanzar los 20 o 30 m y ralentiza su velocidad hasta los 50-80 km hora. La longitud de onda pasa a ser de cientos de metros o pocos kilómetros.

Como es de entender, en las zonas costeras de poca altura, este fenómeno es catastrófico, puesto que el mar se abalanza sobre la costa como una muralla de decenas de metros de altura. No es una ola como las alcanzadas en las grandes competiciones de surf (que puede medir en su cresta más de 10 m tambíen) si no que dicha altura es sostenida durante centenares de metros, arrastrando todo a su paso durante kilómetros adentro de la costa.

Esta ola gigante posteriormente mengua (debido al comportamiento senoidal, esta reducción se debe al pico de mínima amplitud), para de nuevo reproducirse y nuevamente golpear, ya con menos intensidad. Este envite no es más que la siguiente ola, propagada a una distancia determinada por la longitud de onda o periodo del tren de olas generada en alta mar.

Impactan las imágenes captadas de la llegada de las olas a la costa nipona por su inmensidad (se observan barcos arrastrados kilómetros tierra adentro salvando incluso autopistas), y sorprende los relativos pocos daños personales provocados (hay que recordar que unas olas de estas características provocaron en el sudeste asiatico hace pocos años más de 300.000 víctimas).


Los japoneses conocen bien el mecanismo de generación de tsunamis (o maremotos) y la población sabe lo que sucede poco tiempo despues de un fuerte temblor. Esto evita muchas muertes. Hay que recordar que el temblor alcanzó la intensidad de 9 grados Richter, sin provocar apenas derrumbamiento de edificios (los japonenes construyen sus edificaciones teniendo muy en cuenta el terreno sobre el que viven), mientras en otras zonas, terremotos de intensidades mucho menores (un grado en esta escala indica una intensidad doble a la anterior) pueden destruir por completo las ciudades (Puerto Principe 2010, 7,3 grados, casi 4 veces menos intenso).

En esa región, la gran mayoría de los movimientos sísmicos se producen a pocos kilómetros de sus costas, ya que archipiélago se encuentra en el límite de cuatro placas tectónicas terrestres: la Euroasiática, Pacífica, Nortemericana y de Las Filipinas. La placa Pacífica se introduce bajo la Euroasiática, bajo Hokkaido, subducida bajo ella. Este movimiento natural (83mm/año) provoca fuertes fricciones y tensiones, que acumulan enormes cantidades de energía que son liberadas en forma de terremotos o maremotos. Esta misma placa oceánica (la pacífica) fricciona en sentido inverso en la costa occidental del continente americano, provocando los enormes montes de la cordillera de las Rocosas, y desgarrando California (zona de grandes terremotos también, pero en el propio continente, no provocando tsunamis pero sí el derrumbamiento de ciudades como Los Ángeles o San Francisco, situadas sobre la falla de San Andrés).


La complejidad del mecanismo de liberación de la energía producida por estas fricciones todavía no es conocida al completo, no pudiéndose predecir con exactitud dónde y cuando se producirá tal liberación y consecuente terremoto/maremoto. Pero sí intuir la relativa cercanía en tiempo de un gran movimiento, para lo cual parecían estar advertidos los japoneses. Dicen haber estado 10 años esperando este desenlace, tiempo para el que se han estado preparando y ensayando planes de evacuación.

domingo, 27 de febrero de 2011

El fenómeno de creación de las olas marinas


Las olas son ondulaciones estacionarias en el agua, que conllevan transporte de energía y son formadas a partir de una perturbación; normalmente se propagan según la dirección del viento, principal generador del oleaje, pero no el único.

Allí donde la onda estacionaria pasa a ser de traslación, hay transferencia energética desde la vertical a la horizontal; esto da lugar a tensiones (cizallas) entre el lecho y la base del agua, que provocan removilización y transporte de material.

Al alcanzar el oleaje aguas someras, sufren un proceso de atenuación y pasa desde órbitas circulares a elípticas; la relación eje vertical/eje horizontal llega a ser tan grande, que acaban por transformarse en crestas de translación o arrastre apoyadas en el fondo. Así el oleaje estacionario pasa a otro de desplazamiento, conavance del agua hacia la línea de costa y posterior retorno; su eficacia morfogenética depende en gran medida de estas energías sobre el rompiente.
El oleaje marino, al igual que todo fenómeno ondulatorio (luz y sonido, por ejemplo), al incidir en la costa puede experimentar una serie de modificaciones:
  • Refracción, con retroceso o retardo del frente que oscila y se sitúa sensiblemente paralelo a la línea de ribera
  • Reflexión, que produce su reenvío hacia el mar cuando no llega a romper la ola y choca con la de ribera
  • Difracción, transfiriéndose la energía a sotavento respecto a un obstáculo, originando arcos en su entorno.



Parámetros de una ola
La parte más alta de una ola es su cresta y la parte mas profunda entre dos olas consecutivas se llama valle. A la distancia entre las crestas se le denomina longitud de onda (λ) y a la diferencia de altura entre una cresta y un valle se le llama altura (valor de pico a pico). La amplitud es la distancia que la partícula se aparta de su posición media (valor de pico) en una dirección perpendicular a la de propagación. La amplitud es la mitad de la altura. La pendiente es el cociente de la altura y la longitud de onda: δ = H / λ
El periodo de una onda (no solo marina) es el tiempo que transcurre entre el paso de dos crestas consecutivas (o el tiempo de repetición). La velocidad de la onda (velocidad de fase o celeridad), o la velocidad de propagación, se calcula dividiendo la longitud de onda por el periodo.
En aguas profundas (profundidad mayor que la mitad de la altura de la ola) la velocidad de onda es proporcional a la longitud de onda, mientras que en aguas superficiales(profundidad menor que la mitad de la altura de la ola) depende solo de la profundidad.


Tipos de oleaje según la energía de generación u origen


  • Olas marinas o de viento: Son las generadas por la influencia directa del viento sobre el agua, pudiendo llegar a anularse o reforzarse. Su morfología muestra crestas puntiagudas y surcos redondeados que forman rizaduras superpuestas. Según la velocidad del viento y las características de cada masa ácuea, presentan dimensiones que varían desde un oleaje con escasa magnitud(mar rizada o picada, de 0 a 0'25 m de altura) a mar gruesa y muy gruesa (de 2'5 a 6 m de altura).
  • De fondo o swell: aquella que no están bajo la influencia directa del viento, a causa del cese de este, que pueden desplazarse decenas, o incluso centenas de kilómetros desde su zona de origen y según la dirección del viento sin ser mantenidas por éste. Son ondulaciones sinusoidales con gran simetría y circularidad con crestas y senos redondeados, con altura y espaciado uniformes. Suele ser un oleaje en proceso de decaimiento o dispersión.
  • De temporal: Tiene el mismo origen que las olas marinas, pero son transportadas y mantenidas por el viento de una zona tormentosa. La energía y rapidez del avance en los trenes de olas sobre los rompientes, interrumpe transitoriamente el flujo de retorno provocando una apilamiento del agua y una invasión de zonas mas alejadas tierra adentro. Puede llegar a ser un oleaje muy destructivo, máxime si a los efectos del temporal se suman otros como mareas de tormenta(tide storms) u ondulaciones debidas a diferencias en las presiones atmosféricas(surge storms). Son olas con longitud de onda y periodo largos, de gran altura: desde arboladas(6 a 9m) a enormes(mayores de 14m).
  • Tsunamis: son las producidas por efectos geológicos y no meteorológicos como los anteriores. Estos efectos geológicos provocan actividad submarina (tectónica, volcánica, deslizamiento), que desplaza masas de agua a gran profundidad y origina olas en superficie con amplitud pequeña (alrededor de 1 m) y gran longitud de onda (50 a 200 Km); pueden transportarse a largas distancias(centenas de Km) y velocidades (hasta 800 km./h). En alta mar apenas es perceptible, sin embargo, al llegar a la costa sufre una notable transformación: cuando disminuye la profundidad, esa energía acumulada debe concentrarse en un volumen de agua mucho menor, lo cual implica mayor altura, pasando de 60−100 cm a 15−30m. Son olas muy destructivas.

Tipos de oleaje según su frecuencia
  • Olas capilares: Son las debidas al roce entre láminas de aire y agua en la fuente del viento. están controladas porla tensión superficial del líquido cuyo tamaño es pequeño, con longitud de onda inferior a 1,73 cm con altura de pocos milímetros
  • Olas de gravedad: son las generadas por la transferencia de energía desde el viento al agua y controladas por la masa movilizada. su longitud de onda es superior a los 1'73 cm e incluyen a las olas marinas, las swell y las de traslación (o surf). Estas olas son producidas cuando el viento incidente supera el límite de mantenimiento de las olas capilares.
  • Olas infragravitatorias: son las producidas por la interacción entre las olas, presentando amplitud baja y periodos largos
  • Olas de periodos largos: son las debidas por movimientos periódicos de baja frecuencia y eventos de poca periodicidad, por tanto, producidas por sucesos no meteorológicos sino geológicos (mareas para las primeras, y tsunamis para las segundas).

referencias: MundoDescargas, wikipedia

sábado, 12 de febrero de 2011

Enero seco y calido en España

El mes comenzó con circulación zonal en altura en el área de la Península Ibérica y Baleares y con una vaguada profunda de eje en Centroeuropa. Las borrascas situadas en latitudes a la altura de Escocia produjeron el paso de frentes que trajeron lluvias, sobre todo en el noroeste de la Península.
Al acercarse el final de la primera decena, en el Atlántico norte se fue intensificando, y trasladando hacia el este, una vaguada que dio lugar a la ruptura del régimen de los alisios en Canarias y a una circulación del suroeste en altura sobre la Península, con bajas presiones en superficie al noroeste de Galicia y lluvias generalizadas.

A mediados de la segunda decena, la Península y las Baleares se hallaban bajo una dorsal, en una masa de aire relativamente cálida, que daba lugar a situaciones de altas presiones en superficie, con brumas y nieblas en muchos puntos.

En la tercera decena del mes, la circulación en altura estuvo regida desde el principio por una bifurcación de la circulación circumpolar en el Atlántico norte que dio lugar a una situación de bloqueo.
La rama norte formaba una dorsal en latitudes altas y la rama meridional una vaguada sobre latitudes entre Madeira y el archipiélago Canario, que rompía el régimen de los alisios en las Canarias. A la vez, había una vaguada profunda sobre el centro y este de Europa que abarcaba el Mediterráneo occidental.

Esta situación provocaba la entraba de aire del noreste, muy frío, en la Península y Baleares. En los primeros días de la decena afectó sobre todo a la costa Mediterránea y a Baleares con nevadas y heladas, incluso en puntos cercanos a la costa.

La situación de bloqueo en el Atlántico fue evolucionando hasta formar una alta cerrada al oeste de Escocia y una baja cerrada sobre el norte de la península Ibérica, con bajas presiones en superficie sobre la Península y todo el Mediterráneo occidental; una situación de lluvias generalizadas en la Península y las Baleares, con nevadas en la meseta Norte y los sistemas montañosos.
En el gráfico adjunto se aprecia la variación del índice NAO (Oscilación del Atlántico Norte) en el mes de Enero. Se aprecia que La NAO se mantuvo en fase negativa con valores entre -1 y -2 durante los seis primeros días del mes. Recuperó la fase positiva entre los días 12 y 20, y volvió a la fase negativa hasta
el día 29 en que se invirtió de nuevo la tendencia.




Temperaturas

El mes de enero ha resultado en conjunto algo más cálido de lo normal, con unas temperaturas medias mensuales que se han situado en promedio 0,5º C por encima del valor medio del mes (Periodo de Referencia: 1971-2000).
Sólo en las regiones cantábricas y del este peninsular las temperaturas de Enero se mantuvieron en torno a sus valores normales o ligeramente por debajo de los mismos, mientras que en el resto de España, pese a las bajas temperaturas de la última decena, el mes resultó en conjunto más cálido de lo normal, superando la temperatura media mensual su valor medio en más de +1º C en parte de Galicia,
mitad oeste de Castilla y León, zona central de Andalucía, este de Castilla La Mancha y nordeste de Cataluña. En Baleares el mes fue en general algo más frío de lo normal, mientras que en Canarias, al igual que en los meses anteriores, Enero tuvo carácter muy cálido a extremadamente cálido, con una anomalía térmica positiva del orden de 1º C a + 2º C.

A lo largo del mes hubo dos períodos claramente diferenciados en cuanto al comportamiento de las temperaturas: el primer periodo fue el comprendido entre el 1 y el 20 de enero y resultó muy cálido en general, con temperaturas medias que se mantuvieron entre 2º C y 3º C por encima de los valores normales, siendo la anomalía cálida especialmente acusada en puntos del suroeste de Castilla y León, donde llegaron a superar los 4º C. Por el contrario en la tercera decena de Enero, las temperaturas descendieron notablemente al penetrar en la Península Ibérica una masa de aire procedente del interior de Europa, situándose las temperaturas medias de esta decena alrededor de 3º C por debajo de su valor medio, por lo que se trató de la tercera decena de enero más fría desde 1960 después de las de los años 1963 y 2005.

Los valores térmicos más elevados del mes de enero se registraron en general entre los días 6 y 8 y entre el 11 y el 15. Se alcanzaron valores máximos por encima de los 22 º C en puntos de Murcia, Valencia y sur de Cataluña, mientras que en Canarias las temperaturas máximas absolutas del mes se situaron ligeramente por encima de los 25º C. El valor máximo absoluto del mes se observó en el observatorio del aeropuerto de Gando en Las Palmas de Gran Canaria, el día 6 con 25,9º C. En territorio peninsular el valor más elevado correspondió a Valencia con 23,0º C también el día 6, valor igualado por el observatorio de Melilla el día 7.

Las temperaturas más bajas de enero se registraron en el episodio de frío antes citado, observándose las temperaturas mínimas absolutas entre los días 22 y 23, fechas en las que las temperaturas descendieron por debajo de -10 º C en zonas montañosas y algunos puntos de las dos mesetas. El valor mínimo en estaciones principales se registró el día 23 en Molina de Aragón con -13,6º C. Entre capitales de provincia destacan los valores registrados en Teruel, con -13,0º C el día 23 y Soria, con -10,4º C el día 26.


Precipitaciones
El mes de enero ha sido en conjunto algo más seco de lo normal, de forma que el valor de la precipitación acumulada en promedio sobre el territorio de España ha quedado en torno a un 20% por debajo de su valor medio de 67 mm.

El mes ha resultado no obstante húmedo a muy húmedo en los dos archipiélagos, así como normal a húmedo en la mayor parte del cuadrante noroeste peninsular, Madrid, norte de Extremadura y algunas zonas de Castilla La Mancha, mientras que en el resto de España fue en general normal a seco, habiendo resultado incluso muy seco en Cantabria, País Vasco, Navarra y extremo oeste de Andalucía.

En algunas áreas del País Vasco, norte de Navarra y noroeste de Cataluña, las precipitaciones no llegaron a alcanzar el 25% de los valores medios.



En la primera decena del mes las precipitaciones más importantes afectaron a Galicia, especialmente a la zona de las Rías Bajas donde las cantidades acumuladas superaron los 200 mm. Estas precipitaciones disminuyeron gradualmente en intensidad hacia el este, de forma que en las regiones de la vertiente mediterránea predominó en esta decena el tiempo seco, lo que también sucedió tanto en Baleares como en Canarias.

La segunda decena de enero fue mucho menos húmeda que la anterior, de forma que tan sólo se produjeron precipitaciones significativas en Galicia y regiones cantábricas. Las precipitaciones más importantes correspondieron de nuevo a la zona de las Rías Bajas, si bien con cantidades que no superaron los 40 mm.

En la tercera decena de Enero las precipitaciones afectaron a toda España con excepción de algunas zonas del sur de Galicia y noroeste de Castilla y León donde prácticamente no hubo precipitaciones.

Las cantidades de precipitación más importantes, con valores localmente superiores a los 100 mm. se registraron en torno al estrecho de Gibraltar y en el archipiélago Canario, que se vio afectado por un importante temporal de lluvias en los últimos días del mes.

Entre las precipitaciones diarias acumuladas en observatorios principales en este mes destaca el registro de Vigo (aeropuerto) con 68,3 mm. el día 6, seguido de los 57,7 mm. observados en Santander el día 29. Este valor de Santander supera al anterior registro máximo de precipitación diaria en Enero de esta estación con serie iniciada en 1947. También en Lugo con 55,3 mm. el día 6 se superó el máximo valor de precipitación diaria del mes, con datos desde 1951.

sábado, 5 de febrero de 2011

2010 es uno de los años más cálidos jamas registrados

Ginebra, 20 de enero de 2011 (OMM) – El año 2010 fue uno de los años más cálidos jamás registrados, junto con 2005 y 1998, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Los datos recopilados por la OMM revelan que no existe ninguna diferencia estadísti­camente significativa entre las temperaturas mundiales de 2010, 2005 y 1998.

En 2010 la temperatura media mundial superó en 0,53 °C (0,95 °F) el promedio correspondiente al período de 1961 a 1990. Este valor es 0,01 °C (0,02 °F) superior a la temperatura nominal de 2005 y 0,03 °C (0,05 °F) superior a la de 1998. Si se comparan los datos se aprecia que la diferencia entre los valores de estos tres años es menor que el margen de incertidumbre (± 0,09 °C o ± 0,16°F).

Estas estadísticas se basan en conjuntos de datos que mantienen la Unidad de Investigación sobre el Clima y el Centro Hadley de la Oficina Meteorológica de Reino Unido, el Centro Nacional de Datos Climáticos (NCDC) y la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) de Estados Unidos de América.

En diciembre de 2010 la cobertura de hielo marino en el Ártico fue la menor jamás registrada, con una extensión media en ese mes de 12 millones de kilómetros cuadrados, esto es, 1,35 millones de kilómetros cuadrados por debajo de la media correspondiente al mes de diciembre durante el período de 1979 a 2000. Anteriormente, en septiembre se había registrado la tercera extensión más reducida de la cobertura de hielo.

“Los datos de 2010 confirman la tendencia significativa al calentamiento a largo plazo de la Tierra”, manifestó el Secretario General de la OMM, Sr. Michel Jarraud. “Los diez años más cálidos de los que se tienen datos se han registrado a partir de 1998.”

En los diez años transcurridos desde 2001 a 2010, las temperaturas medias mundiales han superado en 0,46 °C (0,83 °F) el promedio anual calculado para el período de 1961 a 1990 y constituyen los valores más altos jamás observados para un período de diez años desde que comenzaran los registros climáticos instrumentales. El calentamiento que se ha producido en los últimos tiempos ha sido especialmente acusado en África, en partes de Asia y en algunas zonas del Ártico, y en numerosas subregiones las temperaturas superaron en 1,2 a 1,4 °C (2,2 a 2,5 °F) la media a largo plazo.

El año 2010 fue excepcionalmente cálido en gran parte de África, en el sur y el oeste de Asia, y en Groenlandia y el Ártico canadiense. En muchas partes de esas regiones se observaron las temperaturas más cálidas desde que se mantienen registros.

En 2010 solo en pocas zonas terrestres se dieron temperaturas significativamente más frías de lo normal, siendo los casos más destacados por sus bajas temperaturas los de partes del norte de Europa y del centro y este de Australia.

El mes de diciembre de 2010 fue excepcionalmente cálido en el este de Canadá y en Groenlandia. Fue anormalmente frío en vastas zonas del norte y el oeste de Europa, y en algunos lugares de Noruega y Suecia se alcanzaron temperaturas medias mensuales con valores de hasta 10 °C por debajo de la media. En muchos lugares de Escandinavia se registró el mes de diciembre más frío. En el centro de Inglaterra diciembre fue el mes más frío desde 1890. Las intensas nevadas causaron graves trastornos del transporte en muchas zonas de Europa. Asimismo, hizo más frío de lo habitual en gran parte de la Federación de Rusia y en el este de Estados Unidos, donde la nieve también afectó gravemente al transporte.

Fenómenos climáticos y meteorológicos significativos recientes

El año 2010 se caracterizó por un elevado número de fenómenos meteorológicos extremos, entre los que cabe citar la ola de calor en Rusia y las devastadoras inundaciones causadas por el monzón en Pakistán, que se describen en la Declaración provisional de la OMM sobre el estado del clima mundial publicada en diciembre de 2010:

Entre finales de 2010 y principios de 2011 se han producido numerosos eventos meteorológicos y climáticos importantes, entre los que destacan los siguientes:

  • Aprincipios de enero las inundaciones dejaron más de 800 000 afectados en Sri Lanka, según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas. En enero Filipinas también se vio gravemente afectada por inundaciones y deslizamientos de lodo.
  • Las crecidas repentinas que se produjeron en las zonas montañosas cercanas a la ciudad de Río de Janeiro en Brasil durante la segunda semana de enero causaron más de 700 víctimas, en su mayoría debido a deslizamientos de lodo. Se trata de uno de los casos con mayor número de muertes causadas por un solo desastre natural en la historia de Brasil.
  • En el este de Australia se produjeron graves inundaciones en diciembre y en la primera mitad de enero relacionadas con el fuerte episodio de La Niña aún en curso. Los daños más cuantiosos se produjeron en la ciudad de Brisbane, donde tuvo lugar la segunda crecida más alta en los últimos cien años, después de la de enero de 1974. En términos financieros se prevé que será el desastre natural más gravoso de la historia de Australia. Anteriores episodios de La Niña de gran intensidad también dieron lugar a graves inundaciones generalizadas en el este del país y, especialmente, en 1955 y 1974.

Notas para los editores: Origen de los datos utilizados en el presente comunicado

La información sobre 2010 presentada se ha obtenido a partir de datos climáticos procedentes de redes de estaciones meteorológicas y climáticas de superficie, buques y boyas, así como de satélites. Los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN) de los 189 países Miembros de la OMM recogen y distribuyen permanentemente esos datos, para lo que cuentan con la colaboración de varias instituciones de investigación. Esos datos se incorporan continuamente a tres centros mundiales principales de datos climáticos y análisis del clima que crean y mantienen conjuntos de datos climáticos mundiales homogéneos basados en métodos verificados por homólogos. Así pues, el análisis de la temperatura mundial que realiza la OMM se basa en tres conjuntos de datos complementarios. Uno es el conjunto de datos combinados procedente del Centro Hadley de la Oficina Meteorológica del Reino Unido y de la Unidad de Investigación sobre el Clima de la Universidad de East Anglia (Reino Unido). Otro es el conjunto de datos conservado en la Administración Nacional del Océano y de la Atmósfera (NOAA), dependiente del Departamento de Comercio de Estados Unidos de América. El tercero procede del Instituto Goddard de Investigaciones Espaciales (GISS) de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA).

Los datos actualizados complementan la Declaración provisional sobre el estado del clima mundial correspondiente a 2010 que publicó la OMM el 3 de diciembre de 2010

La Declaración final se publicará en marzo de 2011.

domingo, 16 de enero de 2011

Electricidad sin cables, una realidad

Imagen del experimento del MIT
La WiTricidad viaja en un campo magnético entre dos "antenas" con la misma resonancia.
Científicos estadounidenses transmitieron exitosamente electricidad entre dos aparatos sin utilizar cables conectores.

Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por su sigla en inglés) enviaron electricidad a través del aire desde una fuente de energía hasta una bombilla de luz situada a dos metros de distancia.

Conocida como "WiTricidad" porque "wi" es la abreviación de "inalámbrico" en inglés, la adopción de esta tecnología podría ser el fin de las marañas de cables -y por ende, de muchos tropezones- al menos en los hogares posmodernos, donde la mayoría de los aparatos parecen necesitar de una conexión a la pared.

La WiTricidad no puede viajar a largas distancias, al menos por ahora, por lo que los enormes postes que transportan la electricidad seguirán decorando los paisajes algún tiempo más.

Esta novedosa tecnología funciona en base a conceptos conocidos desde hace décadas, creando un campo magnético entre dos "antenas" hechas de bobinas de cobre, una conectada a la fuente de electricidad y otra en el aparato que queremos encender. Por ejemplo, una bombilla de 60 vatios.

Marin Soljacic, profesor asistente de Física en el MIT
Esto es un sistema rudimentario que prueba que la transmisión de energía es posible
Marin Soljacic

Esas "antenas" no son otra cosa que "resonadores magnéticos", que vibran con el campo magnético creado por la electricidad.

Los científicos del MIT probaron la seguridad del sistema colocándose entre la fuente de electricidad y el aparato, y quedaron suficientemente bien como para luego contar el cuento.

Y no es peligroso

El sistema aprovecha un fenómeno físico conocido como "resonancia", lo que ocurre cuando un objeto vibra al quedar dentro de un campo de energía de determinada frecuencia.

Cuando dos objetos tienen la misma resonancia hacen un poderoso intercambio de energía sin afectar a otros objetos cercanos.

Hay muchos ejemplos típicos de la resonancia, y uno de los más repetidos es el de la cantante de ópera que al cantar cierta nota rompe copas de cristal.

En vez de utilizar la resonancia acústica, la WiTricidad se aprovecha de la resonancia de ondas electromagnéticas de muy baja frecuencia.

Soluciones contemporáneas
Auguran el fin de los cables y de muchos tropezones en los hogares.

"El cuerpo responde mucho a los campos eléctricos, y es por eso que podemos cocinar pollo en el horno microondas", dijo a la BBC John Pendry, del imperial College of London, quien siguió los experimientos del MIT.

"Pero el cuerpo no responde a los campos magnéticos. Hasta donde sabemos, el cuerpo da cero respuesta a los campos magnéticos en términos de la energía que absorbe", explicó.

Es por esto que la WiTricidad no representa ningún riesgo significativo para la salud humana, agregó el profesor adjunto de Física en el MIT, Marin Soljacic.

Fuente: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_6732000/6732795.stm