jueves, 30 de diciembre de 2010
Cheamtrail: Modificación intencionada del clima en España
martes, 28 de diciembre de 2010
Formidable nevada en Nueva Inglaterra

sábado, 25 de diciembre de 2010
PWM: Una manera sencilla de controlar un nivel de tensión

El PWM, o modulación por anchura de pulsos, permite el uso de señales de dos niveles (pulsos que conmutan por ejemplo de o a 5V) para conformar ondas de cualquier aspecto de entre 0 y 5 voltios y solucionar en parte el problema de la poca precisión explicada anteriormente. El aspecto se consigue añadiendo un pequeño filtro paso bajo.

domingo, 19 de diciembre de 2010
Utilización de imágenes infrarojas, visibles...
Las imágenes infrarrojas traducidas a una escala de colores asignan un color, no gris a las temperaturas más bajas. Lejos de las capas polares de la tierra, las temperaturas más bajas corresponden a las nubes altas en la parte superior del tropósfera o la región inferior del estratósfera, y así se asocian con tormentas eléctricas, huracanes y ciclones de las latitudes medianas. De esta manera, las imágenes satelitales infrarrojas codificadas con colores nos indican las tormentas de distintas categorías.
Una escala en el borde izquierdo inferior de algunas imágenes infrarrojas expresadas en colores relaciona los mismos y los tonos de gris con temperaturas relativas. Cada tono de gris o colordistinto representa un rango de 5 grados Celsius. Los colores se asignan a las temperaturas de acuerdo a la tabla a continuación:
* Azul: -40 a -45 grados Celsius;
* Cyan: -45 a -50 grados Celsius;
*Verde: -50 a -55 grados Celsius;
*Amarillo: -55 a -60 grados Celsius;
*Rojo: -60 a -65 grados Celsius;
*Violeta: -65 a -70 grados Celsius.
jueves, 16 de diciembre de 2010
Cómo se mide la precipitación y los pluviómetros

Un decimetro cúbico es un 1 litro. Caben 10 cubos en un metro de largo, otros 10 en lo ancho y otros 10 en lo largo, por lo que, en un cubo de un metro cúbico caben 10x10x10 decímetros (o litros), por tanto, los 1000 litros:
¿QUÉ ES UN PLUVIÓMETRO?
- Que fuera exacto.
- Que fuera práctico.
- Que fuera muy resistente a los golpes.
- Que fueran imposibles las abolladuras.
- Que las soldaduras no se abrieran.
- Que la pintura permaneciera inalterable durante toda su vida.
- Que su duración fuera de muchos, muchos años.
- Que fuera imposible cualquier desajuste, por pequeño que fuere.
- ...
martes, 14 de diciembre de 2010
Noviembre, más frío de lo normal
Vigo no escapó a las temperaturas más frías de lo normal, especilamente en la segunda mitad, con temperaturas que no superaron los 8º en ciertas jornadas, siendo este valor especialmente anormal. Sin embargo, las precipitaciones fueron más escasas de lo habitual, aunque hubo jornadas de alta pluviosidad, alcanzándose más de lo 40mm en alguna jornada.
07/12/2010 Noviembre ha sido más frío de lo normal en la mayor parte de España, con una media mensual queha quedado 0,7º C por debajo del valor medio para este mes. Las precipitaciones se han situado en torno a las normales, igualando prácticamente su valor medio de 75 mm.
El mes de noviembre ha resultado más frío de lo normal en la mayor parte de España, con unas temperaturas medias mensuales que han quedado en promedio 0,7º C por debajo del valor medio del mes (Periodo de Referencia: 1971-2000).
El mes tuvo carácter muy frío en amplias áreas de Madrid, Castilla y León, Andalucía, Murcia y Extremadura, de forma que en numerosos puntos de estas regiones las anomalías térmicas negativas oscilaron entre 1º C y 2º C. En el resto de las regiones de la España peninsular y en Baleares el mes tuvo en general carácter normal a frío con anomalías térmicas negativas inferiores a 1º C. Por el contrario en Canarias, como viene sucediendo a lo largo de todos los meses de este año, noviembre fue muy cálido en general, con una anomalía térmica media del orden de + 1º C.
Al igual que ya sucedió en el anterior mes de octubre, en noviembre las temperaturas descendieron de forma acusada a lo largo del mes, de forma que mientras la primera decena fue ligeramente más cálida de lo normal, la segunda y sobre todo la tercera fueron mas frías de lo normal, superándose en los últimos días del mes algunos registros históricos de temperaturas mínimas.
Los valores térmicos más elevados del mes se registraron en general entre los días 1 y 4, si bien en algunas zonas de las vertientes cantábrica y mediterránea los valores máximos mensuales tuvieron lugar entre el 12 y el 13. En la península se alcanzaron valores máximos absolutos ligeramente por encima de los 25º C en puntos de Andalucía, Murcia, Valencia, Extremadura y sur de Cataluña, mientras que en Canarias se llegaron a superar los 30º. El valor máximo absoluto se registró en La Palma (aeropuerto) con 30,4º C el día 5, mientras que los valores más elevado de las temperaturas máximas en la España peninsular se registraron el día 4 en el sur de Andalucía, con 27,5º en Morón de la Frontera y 27,1º C en Jerez de la Frontera.
Las temperaturas más bajas de noviembre se registraron en los últimos 3 días del mes debido a la irrupción de una masa de aire muy frío procedente del norte de Europa, lo que dio lugar a intensas heladas en zonas del interior peninsular y a precipitaciones en forma de nieve en numerosos puntos de la mitad norte y zonas altas de la mitad sur. El valor mínimo en estaciones principales se registró el día 29 en Soria con -9,6º C, lo que supone el valor más bajo para noviembre de la serie de dicha estación,iniciada en 1942; también en el observatorio de León-Virgen del Camino se superó con -7,2º C el valor mínimo de noviembre de una serie iniciada en 1938.

El mes de noviembre ha sido en conjunto de precipitaciones en torno a las normales, de hecho el valor de la precipitación acumulada en promedio sobre el territorio de España, prácticamente ha igualado su valor medio de 75 mm.
El mes ha resultado húmedo a muy húmedo en Galicia, regiones de la vertiente cantábrica, Andalucía, Murcia, parte de Baleares y Canarias, mientras que por el contrario tuvo carácter seco en torno al centro peninsular y en las regiones mediterráneas, siendo incluso muy seco en zonas de Cataluña; en el resto de las regiones peninsulares el mes fue normal. Cabe destacar que en zonas del norte de Valencia y sur de Cataluña, las precipitaciones acumuladas en el mes no llegarona alcanzar el 25% del valor medio mensual. Por el contrario en numerosos puntos del archipiélago canario y en algunas áreas de Murcia las precipitaciones superaron ampliamente el doble de los valores medios.
En la primera decena del mes las precipitaciones afectaron a todas las regiones salvo a Canarias y algunas áreas del sureste, de ambas mesetas y de Extremadura. Fueron copiosas en las regiones de la vertiente cantábrica donde se acumularon cantidades superiores a los 100 mm.
La segunda decena fue bastante más húmeda que la anterior, correspondiendo las precipitaciones más abundantes a Galicia, donde en áreas del centro y suroeste de la comunidad se acumularon cantidades superiores a los 150 mm. Por el contrario en las regiones mediterráneas, Baleares y Canarias se mantuvo el tiempo seco y apenas se registraron precipitaciones significativas.
En la tercera decena de noviembre se registraron precipitaciones en todas las regiones. Estas precipitaciones fueron especialmente copiosas, con valores superiores a los 100 mm en Ceuta, sur de Andalucía, algunas zonas del País Vasco, Cantabria y Murcia, isla de Menorca y Canarias, región que en los últimos días del mes se vio afectada por un fuerte temporal de viento y lluvia. Por el contrario en una franja central que se extiende sobre el interior peninsular desde el sur de Cataluña y norte de Valencia hasta el oeste de Castilla y León, las precipitaciones fueron poco importantes, por debajo de los 10 mm.
Entre las precipitaciones diarias acumuladas en observatorios principales en este mes destacan los 87,4 mm que se registraron en Mahón (Menorca) el día 27, seguido de los 76,0 mm. observados en Ceuta el día 29.

lunes, 13 de diciembre de 2010
Compra de algunos elementos
- Polímetro
- Convertidor RS232-USB para programación
- Fuente de 12V (el cargador de un antiguo movil de 9 o 12 V será suficiente)
domingo, 12 de diciembre de 2010
Para esta semana, vuelve el frío

Cambios en el blog y tarjeta TCEPI

sábado, 11 de diciembre de 2010
Medición de velocidad de viento

- Contacto mecánico al paso: cada vez que se complete un giro se cerrará el circuito. Puedo utilizar unas escobillas que contacten con un metal
- Detector luminoso: con un fototransistor y un fotodiodo romper el haz que los interconecta al completarse un ciclo
- Detector magnético: de igual manera que realizan la gran mayoría de contadores de vuelta de los habituales velocímetros de las bicicletas, el paso del imán puede inducir corriente al completarse una vuelta

¿Qué electrónica usar para control de la estación?

La placa de evaluación que integra este microcontrolador es la siguiente:
